Magdalenenses  
 
  Chibolo 25-04-2025 10:31 (UTC)
   
 
CHIBOLO En el centro del Departamento del Magdalena cerca al municipio de Plato se encuentra un pueblo pujante de gente amable y llena de vida y espiritu ganadero, donde la naturaleza y el radiante sol se imponen haciendo de este municipio un lugar unico y muy de la región, con sus calles y el sonido inconfundible que susurra en las voces de los habitantes este se convierte en un lugar autoctono que se impregna en las raices de nuestro país. EL NOMBRE DE CHIBOLO En el lugar donde se formo el caserío abundaba mucho el “carreto”, árbol que tenia en el tallo una protuberancia o nudo o como lo llamaban los campesinos. “chibolos”; de allí que los campesinos se acostumbraron en llamar el pueblecito con el nombre de “chibolo”; según esta versión no queda duda de cómo debe escribirse esta palabra, ya que había originado una controversia y entonces algunos lo escribían con “V” y otros con “B”. Es decir que esta palabra viene de bola y no de chivo. Esta hipótesis es la mas común, la que tradicionalmente se ha venido enseñando en las escuelas y la misma que nos han enseñando nuestros abuelos; solo que no había sido insertada en un texto. “la tribu chibolo” enseñaba el profesor Carlos Olarte en las escuelas de Tenerife y Chibolo en el año de 1932, que buscando en los títulos de Tenerife apareció un documento o escrito en el que se afirmaba que Chibolo era una tribu que tenia su asiento principal en el lugar en donde se encuentra chibolo y decía además que precisamente de allí recibió el pueblo su nombre, ya que todos los lugares que eran frecuentados por esta tribu, su nombre siempre comenzaba con la raíz “CHI”, así tenemos la: La china, Chiespere incluso Chibolo. Esta tribu, según el documento anteriormente citado, en época, de sequía o sea en verano, abandonaba ese lugar y se trasladaba a la población de la china en busca del agua ya que a por ese caserío pasa una quebrada a la que hoy le llaman quebrada la china, cuando llegaba el invierno regresaban a su asiento principal (chibolo). Esta tribu no era guerrera por el contrario era mas bien pacifica, laboriosa pero muy pobre. Esta tribu se caracterizaba por una voluntad de trabajo y por la calidad de trabajo reflejada en hermosas figuras como jarrones, vasijas, tinajas y ollitas de barro. Economia: esta tribu se dedicaba a la agricultura y especialmente a los cultivos de maíz, yuca, batata y otros. La ganadería entre los chibolo no era muy importante, pues, quizás le dedicaban mas tiempo a la agricultura. La caza era otra de las formas de ocupación y de medio de subsistencia. Identificación del municipio Nombre del municipio: Chibolo NIT: 800071934-1 Código Dane: 47170 Gentilicio: Chibolero Otros nombres que ha recibido el municipio: "LA PEÑA" Arriba Símbolos Escudo La corona que lleva en su parte superior, significa origen del chibolero, el cual según quedo dicho español. Luego encontramos un sistema de montañas, una hacienda y el ganado que representa la actividad y al respecto de esta sección territorial. Finalmente y en la parte inferior aparecen las palabras “Paz, Desarrollo y Virtud”. Bandera Significado de sus colores El primer color de nuestra bandera es el blanco el cual significa la paz de nuestro pequeño territorio. El segundo color es el amarillo el cual representa la riqueza material del municipio. El tercer color es el verde que significa la esperanza en nuestro pueblo. Cada franja lleva un rombo, los cuales representan a cada uno de los corregimientos que integran el municipio. Himno Autor: Julio Acuña Cordoba Audio: Descargar Letra: I Al centro del Magdalena Donde brilla más el sol En la verde colina inclinada Se detuvo el colonizador II Con acierto de fe y esperanza Albergaba un refugio fugaz Con valor encarnaba en sus venas Dando gracias a la libertad CORO En las aguas de su manantial Raza brava y cultivador es Chibolo una tierra de paz es Chibolo una tierra de amor es Chibolo una tierra de paz III Al centro del Magdalena Donde brilla más el sol Un canto se escucha en el valle De piedras que quieren surgir IV Cabalgan jinetes al viento Con sus pechos abiertos al sol Una estrella proyecta sus sueños Con senderos de suave arrebol Historia Fecha de fundación: 23 de noviembre de 1820 Nombre del/los fundador (es): Agustín Anaya y Manuel Púa. Reseña histórica: FUNDACION DE CHIBOLO Todos los pueblos del mundo tienen su génesis al igual que todas las cosas existentes. Es decir, que todo pueblo tiene su pasado, su origen, su historia. Chibolo naturalmente tiene la suya pero como cosa extraña no existe ningún documento escrito de su historia.Sin embargo existen algunas hipótesis que nos marcan la pauta para seguir de cerca el estudio hasta a hora propuesto. Hay quienes sostienen que Chibolo fue fundado por un grupo de campesinos provenientes del vecino corregimiento de Santa Inés, quienes en busca del rico bálsamo se internaron en las montañas y se establecieron allí y se formo el pueblo con la llegada de otros campesinos.Otras personas sostienen que Chibolo fue fundado por una tribu que llevaba su nombre.Otra hipótesis al referirse a la fundación de Chibolo, se empaña en afirmar que el origen del chibolero es español, basados en los combates ocurridos en Tenerife en 1820 y que al salir derrotados los españoles, huyeron a las montañas de chibolo. A pesar de que las hipótesis anteriormente expuestas, no dan una fecha exacta sobre los primeros tiempos de chibolo, debemos analizarlas detenidamente para conocerlas y posteriormente sacar nuestras conclusiones de acuerdo a nuestro sano juicio.A continuación damos a conocer cada una de las hipótesis mencionadas, ya que son de vital importancia para compenetrarnos en el verdadero pasado de nuestro pueblo. Primera Hipótesis.Según ésta, un grupo de campesinos se desplazaron del corregimiento de Santa Inés (perteneciente al Municipio de Tenerife), hacia las montañas de Chibolo en busca del rico bálsamo, el cual era muy abundante en aquella región. Dichos campesinos llegaban casi todos los días al lugar en donde hoy se alza Chibolo y empezaron a construir sus casitas o ranchos como ellos llamaban; había en ese lugar y aún hoy subsisten lloraderos o pozos de agua salobre, lo que ellos consideraron conveniente y algunos decidieron quedarse definitivamente allí para seguir explotando el bálsamo. Así se fue formando el pueblecito con la llegada de otros roseros o campesinos. Los primeros campesinos que llegaron a esta región fueron los señores Manuel Púa y Agustín Anaya, por ende a ellos se les atribuye la fundación de Chibolo. EL NOMBRE DE CHIBOLO En el lugar donde se formo el caserío abundaba mucho el “carreto”, árbol que tenia en el tallo una protuberancia o nudo o como lo llamaban los campesinos. “chibolos”; de allí que los campesinos se acostumbraron en llamar el pueblecito con el nombre de “chibolo”; según esta versión no queda duda de cómo debe escribirse esta palabra, ya que había originado una controversia y entonces algunos lo escribían con “v” y otros con “B”. Es decir que esta palabra viene de bola y no de chivo. Esta hipótesis es la mas común, la que tradicionalmente se ha venido enseñando en las escuelas y la misma que nos han enseñando nuestros abuelos; solo que no había sido insertada en un texto. Segunda Hipótesis“la tribu chibolo” enseñaba el profesor Carlos Olarte en las escuelas de Tenerife y Chibolo en el año de 1932, que buscando en los títulos de Tenerife apareció un documento o escrito en el que se afirmaba que Chibolo era una tribu que tenia su asiento principal en el lugar en donde se encuentra chibolo y decía además que precisamente de allí recibió el pueblo su nombre, ya que todos los lugares que eran frecuentados por esta tribu, su nombre siempre comenzaba con la raíz “CHI”, así tenemos la: La china, Chiespere incluso Chibolo. Esta tribu, según el documento anteriormente citado, en época, de sequía o sea en verano, abandonaba ese lugar y se trasladaba a la población de la china en busca del agua ya que a por ese caserío pasa una quebrada a la que hoy le llaman quebrada la china, cuando llegaba el invierno regresaban a su asiento principal (chibolo). Esta tribu no era guerrera por el contrario era mas bien pacifica, laboriosa pero muy pobre. Esta tribu se caracterizaba por una voluntad de trabajo y por la calidad de trabajo reflejada en hermosas figuras como jarrones, vasijas, tinajas y ollitas de barro. Economia: esta tribu se dedicaba a la agricultura y especialmente a los cultivos de maíz, yuca, batata y otros. La ganadería entre los chibolo no era muy importante, pues, quizás le dedicaban mas tiempo a la agricultura. La caza era otra de las formas de ocupación y de medio de subsistencia. La tribu Chibolo desapareció de este lugar, debido a que llegaron varios campesinos exploradores de bálsamo, el cual era muy abundante en esta región y le cogian los hijos o pichones como ellos llamaban, entonces la tribu como no era guerrera o belicosa, huyo a otros lugares en busca de protección para sus pequeños indígenas. Mientras tanto los campesinos se fueron estableciendo en el antiguo lugar de los “indígenas Chibolo”. Desafortunadamente hoy no contamos con ese documento valioso, pues este desapareció, quizás destruido por su senectud y por ende no podemos darle el fundamento que esta teoría podría merecer. De todas maneras existen testimonios de estos comentarios que fueron percibidos por personas serias en su calidad de estudiantes en los años de 1932 a 1933 y que aun viven; entre estas personas tenemos a don Francisco Orozco Anaya y otros. Todo lo narrado anteriormente es corroborado por lo siguiente y es que en la superficie donde se encuentra ubicado chibolo. Se han encontrado vasijas, ollitas, en fin figuras de barro; lo que nos comprueba que estas tierras, fueron habitadas por tribus indígenas en el pasado. Por lo menos eso nos indican los hallazgos y las excavaciones hechas por huaqueros y curiosos. Aunque no por eso podemos asegurar que fueron los indios chibolos, pues pudieron ser los indios Chimilas u otros. Además, en la región de casa blanca en el municipio de Ariguani y la región de seirena en Pivijay, se encuentra una pequeña tribu indígena compuesta aproximadamente por 70 indios y que según algunos es una de las descendencias de la antigua tribu chibolo. Tercera Hipótesis “españoles huyen a chibolo”. Esta teoría muy probable por cierto acerca de la fundación de Chibolo nos dice que los españoles después de ser derrotados en Tenerife en 1820, por el general Homogenes Maza, huyeron y se refugiaron unos en Cartagena y otros agregamos nosotros se refugiaron en las montañas de chibolo. José Maria Núñez en su libro historia de la villa de San Sebastián de Tenerife, refiriéndose a Hermogenes Maza expresa: “volvió entonces al servicio de la republica y fue enviado a honda como jefe de la columna que se debía libertar los pueblos del magdalena. Allí después de haber hecho fusilar a varios españoles se embarco con su fuerza en siete pequeñas naves armadas en guerra. En esta campaña que , culmino en la pavorosa jornada de Tenerife, Maza hizo verdaderos milagros de habilidad, de audacia y de valor. Durante cuatro meses, solo hostilizo sin cesar las numerosas tropas españolas refugiadas en las ciudades del bajo magdalena, últimos baluartes de la causa del Rey, y en el peñón y el Banco las batió completamente. “venciendo dificultades enormes y después de triunfar en Chorros blancos y Majagual, ocupo Córdoba con su columna a Mompos el 19 de junio de 1820. Maza se les unió el 22, con su escuadrilla y algo más de cien (fusileros). De común acuerdo resolvieron atacar inmediatamente a los realistas comandados por el coronel Vicente Villa, cuya armada se componía de once buques bien tripulados, provistos de cañones de grueso calibre y dirigidos por excelentes oficiales de la marina española. Las embarcaciones de los patriotas solo tenían pedreros montados sobre trozos de madera en vez de cureña; era pues, indiscutible la superioridad material de los españoles en tales circunstancias una temeridad manifiesta.. Pero aquellos dos indomables guerreros no llegaron a dudar del empuje de los suyos y en busca del enemigo se echaron rio abajo, hacia Tenerife. Una legua antes de eso desembarca Córdoba para atacar con la infantería por detrás. Maza, con su escuadrilla, sigue la corriente del rio y a las cinco de la mañana de 2 de junio el fragor de la primera descarga hizo erizar las aguas del turbio magdalena. Vuela el buque español de mayor abordaje, regido por el propio comandante villa, el humo y las oscuras brumas de las madrugadas, ocultan en la densidad de sus…..de la flota rebelde, la confusión se acelera de la fuerza realista; ruedan las cabezas de 100 iberos y la causa de la independencia obtiene una de sus mas completas y transcendentales. Cuando Córdoba estaba demorado por mala fe de los guías ya Maza era dueño de nueve buques de guerra, con todo su armamento y su alfanje formidable. “el bongo llamado a comandancia escriben don José M. Baraya fue el teatro principal de él ni un solo punto de color de manera, según nos refirió en el propio Tenerife un testigo presencial. Tan solo el Español Juan S. y maestro de Maza, logro por estas consideraciones, el perdón de la vida y que se diera pasaje para bogota, donde esta salvación causo una sorpresa por ser Maza el que firmaba para el español ese pasaporte El agua que se toma es de manantial, de sabor un tanto salobre y cristalina, debe contener gases y sales en disolución. Es prácticamente agua mineral que valdría la pena hacerle detenido análisis químico a fin de estudiar las propiedades medicinales que de seguro debe tener. Termina el autor del articulo que acabamos de tran scribir, haciendo una relación de las personas mas importantes del pueblo; parte que nosotros omitimos por no ser objeto de nuestro estudio. El profesor e historiador Robinsón Curcio Reales, al referirse a la historia de Chibolo nos dice. “para compenetrarnos con la fundación de chibolo, no debemos pasar por inadvertido el tercer hecho de armas ocurrido en Tenerife, hizo que los españoles huyeran despavoridos para diferentes puntos del rio y de la región tierra adentro. Nos confirma esto que en la región donde hay se alza la población, llegaron algunos españoles para liberarse de la espada de Maza que tanto les perseguía. Suponemos entonces que la fundación de chibolo ocurrió a finales del año de 1820 o a principios del año 1821. En vista de lo anteriormente anotado y en cuanto a sus pobladores, son de color blanco, cabellos lisos, de temperamento jocoso y de enorme machismo. Estas características son semejantes a los habitantes de Galicia (España), a quienes se les atribuye la fundación. La localidad fue fundada en 1.820 y fue elevado a la categoría de municipio el 8 de marzo de 1974, mediante Decreto No. 107, segregado de la jurisdicción del territorio de Tenerife. Geografía Descripción Física: Orografía: La superficie del municipio presenta caraceristicas planas y quebradas, llegando a su maxima elevación a 180 metros de altura. Hidrografía: Por el municipio no pasa ningun río, pero si es bañado por numerosos arroyos y quebradas como la "Chimicuica" y los arroyos de Membrillal, la petronila, el mojahuevo, el palmito, etc,. Límites del municipio: Sus limites son: Al norte limita con los municipio de El Piñon y Pivijay. Al sur limita con los municipios de Tenerife y Plato. Al occidente con el municipio de Sabana de San Angel. Al oriente con el municipio de Punta de Piedra (Zapayan). Extensión total: 2.516 Km2 Extensión área urbana: 1.488 Km2 Extensión área rural: 1.068 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 75 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 28.3º C Distancia de referencia: 310 kms de Santa Marta Ecología FAUNA: los animales salvajes más comunes moradores en toda esta comarca en el pasado fueron: Entre los feroces, el Jaguar o tigre, el Puma, León, además en la actualidad tenemos el tigrillo, Gato pardo, loa Zorros, Perezoso(llamado vulgarmente perico ligero) etc..Entre los utilizables por el hombre para su alimentación y que a un sobreviven tenemos: la Danta o Tapiz, los venados, conejos, Armadillo, Zahinos, Ñeques, Guartinajas etc. FLORA: Las pocas selvas que quedad están pobladas de árboles propios para la constricción y la ebanistería, tales como el cedro, las caobas, robles, polvillo, guayacanes, santa cruz, dividivi, tripillos, campanos, lumbres, carretos, etc. Las plantas medicinales son también numerosas. Economía Indudablemente la economía del municipio está basada en la agricultura y la ganadería. En cuanto a esta ultima debemos anotar que las razas mas comunes son las Cebú, Hostien, Pardo y Criollo. En cuanto a la agricultura tenemos que los principales productos agrícolas que se extraen son, el Maíz, yuca, Ajonjolí, y Batata. Comercio: En la cabecera el comercio es muy activo, con la región de Plato, Bosconia, Valledupar y Barranquilla, especialmente de productos agrícolas y la exportación de ganado. Además se importan telas de Maicao y Barranquilla. Vías de comunicación Aéreas: No tiene vias de comunicación aérea. Terrestres: En cuanto a las vías de comunicación podemos decir que existen en Chibolo cinco “carreteras”. La que comunica a Chibolo con Plato y Bosconia, y otras tales como la via de Chibolo a Punta de Piedra (Zapayan), al Real del Obispo, a Piedras de Moler y la via al corregimiento de la Estrella. Fluviales: No existen vias de comunicación fluviales.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy habia 25 visitantes (29 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis