Magdalenenses  
 
  Tenerife 25-04-2025 09:50 (UTC)
   
 
Historia
Fecha de fundación: 20 de enero de 1543
Nombre del/los fundador (es): Francisco Henriquez

Identificación del municipio

Nombre del municipio: Tenerife Magdalena.

NIT: 8917800578

Código Dane: 47798

Gentilicio: Tenerifano

Otros nombres que ha recibido el municipio: San Sebastian de Tenerife

Reseña histórica:
Historia de Tenerife Magdalena.ORIGEN E HISTORIA DEL MUNICIPIO Y DE LOS ASENTAMIENTOS
Según el historiador magdalenense José Alarcón, Tenerife fue fundado en 1540; pero no se han encontrado méritos para ilustrar esa fundación. Pero según José María Núñez Molina, historiador tenerifano, por mandato de los Reyes Católicos de España, un 20 de Enero de 1543, se posaron en lo que hoy es Tenerife, por una Ordenanza emanada del Gobernador Alonso Fernández de Lugo, los siguientes antepasados nuestros: Don José Ballestas, alférez real y capitán de milicia; Francisco Henríquez, capitán de milicia; Isidro Alonso de Sebo, Alcalde Provincial del Cabildo; Andrés Ignacio Acosta, agrimensor síndico y procurador; Gaspar Antonio González, Secretario Escribano de su majestad; Antonio Carranza Tasador y los alcaldes ordinarios Francisco Ortiz, Francisco de Arco y Antonio del Campo. VILLA: En la Ley Siete de la recopilación de indias, están condensadas las Ordenanzas No 11 de 1523 y las números 39 y 40, emanadas de Don Carlos I y de Don Felipe II, referente a las fundaciones de poblaciones, en el nuevo reino. Así aparece Tenerife, desde el primer momento como Villa.

Por Decreto No II, del Virrey Antonio Caballero y Góngora, el 20 de Diciembre de 1783, le son adjudicadas las tierras a Tenerife, confirmadas el 31 de Octubre de 1791 por el Virrey Ezpeleta; por último, la Corte Suprema de Justicia, ratificó los mismos títulos en 1947, donde Tenerife es dueño hasta del subsuelo. Allí estuvo por cerca de cuatro años el Santo Luis Beltrán, ejerciendo el curato de las almas tenerifanas. El 23 de Diciembre de 1812, los realistas son derrotados por los patriotas venidos de Cartagena, ganando el Libertador su primera batalla y allí expidió su primera proclama. El 27 de Julio de 1820, fue tomada la población por Hermógenes Maza Loboguerrero y José María Córdoba, donde derrotaron a los realitas. Tenerife Departamento: El estado del Magdalena fue creado por Ley 15 de Junio de 1857, y la constitución expedida por la convención de Río Negro, el 18 de Mayo de 1863, pues cada estado soberano tenía su carta orgánica; el del Magdalena, en 1864 dividido el territorio en departamento, con esta carta se eligió a Tenerife en capital del departamento de su nombre. Una mañana de 1868, cinco de Abril, murió en Tenerife, Anne Lenoit, amante del Libertador Simón Bolívar.

El General José María Campo Serrano, presidente provisorio del estado, dividió a este en cinco departamentos, por Decreto numero 18 de Junio 2 de 1879, Tenerife, capital Remolino. En Octubre de 1953, los profesores Gerardo y Alicia Reichel Dolmatof, llevaron misiones antropológicas y constataron la existencia de una cerámica, que llamaron Magdalena Hachura, distinguiéndose dos clases, que bautizaron Tenerife Gris y Tenerife Rojo. En 1962, se celebró en la Villa Tenerifana, el cuarto centenario de la llegada de San Luis Beltrán, a la cual asistieron muchas delegaciones de países americanos y de España, era Gobernador del Departamento el Doctor Miguel Ávila Quintero.

Los primeros asentamientos son: Real del Obispo, cabeza del corregimiento de su nombre, se cree que fue fundado por un grupo de ganaderos un 21 de Abril de 1795, para que sirviera de epicentro comercial con los demás pueblos ubicados cerca de la ciénaga de Zapayan. Fue incendiado en Septiembre de 1902 y reedificado en mejores condiciones en 1903. San Inés: Pequeña sección entre el Real del Obispo y Chibolo, rodeado de valiosas montañas, se cree que fue asentamiento de los primitivos pobladores. San Luis: Fundado en 1911, a orillas del brazuelo de zura, la ciénaga del morrito, la ensenada de los garbanzos y al lado occidental del Camino Real de Plato, pueblo cosmopolita. Juncal: a 10 kilómetros de la cabecera y a orillas de la ciénaga del Morro, pueblo de ganadería y pesca.
 
Geografía
Descripción Física:
El municipio De Tenerife se encuentra ubicado en el departamento del magdalena en la región del valle del ariguani, la temperatura promedio alcanza lo 28° centigrados, con una altura sobre el nivel del mar de 20 metros, una precipitación de 1530 mm, siendo los meses mas lluviosos mayo, agosto y octubre, con un periodo muy seco que va desde diciembre a marzo en el cual la evapotranspiracion es mayor que la lluvia. La humedad relativa varia entre 67 y 85% dependiendo del año y el valor mínimo de humedad relativa se registra para los meses de enero y febrero, mientras que el valor maximo se observa en los meses de septiembre y diciembre.
Límites del municipio:
Limita al norte con el municipio de Pedraza y Zapayan, al sur con el municipio de Plato, al este con el municipio de Chivolo y al oeste con el rio Magdalena.
Extensión total: 694 Km2
Extensión área urbana: 4 Km2
Extensión área rural: 690 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 20
Temperatura media: 28°º C
Distancia de referencia: 285 Santa Marta
Ecología
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
UNIDADES GEOMORFOPEDOLÓGICA UNIDADES DE PAISAJES.
Una unidad de paisaje es un área definida de territorio, objeto de estudio, con características homogéneas y específica que la hacen diferente a otra área o unidad de paisaje. Ver mapa de zonificación ecológica. En el Municipio de Tenerife estas Unidades Geomorfopedológica o de paisajes son: LCIVCRA: Lomas y colinas, clase IV, cultivo y rastrojos altos, abarca 2.228,42 hectáreas. LCIVPNM: Lomas y colinas clase IV, pastos naturales y malezas abarca 337.081 hectáreas. LCIVPNMRP: Lomas y colinas clase Iv, pastos naturales y malezas-rastrojo pequeño- abraca 66.06 hectáreas. LCIVRPP: Lomas y colinas clase IV, rastrojos pequeños y pastos, abarca 923,94 hectáreas. LCVIICRA: Lomas y colinas clase VII, cultivos y rastrojos altos. Abarca 3.982.84 hectáreas. LCVIIPNM: Lomas y colinas clase VII, pastos naturales y malezas, abarca 1.182.26 hectáreas. LCVIIPNMCRA: Lomas y colinas clase VII pastos naturales y malezas –cultivo y rastrojo alto-, abarca 569.83 hectárea. LCVIIPNMRP: Zonas y colinas clase VII, pastos naturales y malezas –rastrojo pequeño-, abarca 2.558.058 hectárea. LCVIPNM: Lomas y colinas, clases 6, pastos naturales y malezas, abarca 579.63hectáreas. LCPNMRA: Lomas y colinas clase 6, pastos naturales y malezas –cultivos y rastrojos altos, abarca 7.485.008 hectáreas. LCVIPNMRP: Lomas y colinas clase 6, pastos naturales y malezas –rastrojo pequeño- abarca 423.035 hectáreas. LCVPNM: Lomas y colinas clase 5, pastos naturales y malezas abarca el 0.1 hectáreas. LCVPNMRA: Lomas y colinas clase 5, pastos naturales y malezas-cultivo y rastrojo alto), abarca 226.40 hectáreas. LCVPNMRP: Lomas y colinas clase 5 pastos naturales y malezas, ratrojo pequeño, abarca 69.5 hectárea. LLIVPNM: Llanura aluvial clase V, pastos naturales y malezas, abarca 241.76 hectáreas. LLIVRP: Llanura aluvial clase 4, rastrojo pequeño, abarca 4.38 hectáreas. LLAVCM: Llanura aluvial clase 5, cultivos y malezas abarca 167 .22 hectáreas. LLAVIIPNM: Llanura aluvial, clase 7, pastos naturales y malezas, abarca 6.48 hectáreas. LLAVIIPNMRP: Llanura aluvial, clase VII, pastos naturales y malezas –rastrojo pequeño- abarca 52.96 hectáreas. LLAVIPNM: Llanura aluvial clase VI, pastos naturales y malezas, abarca 0.002 hectárea. LLAVPNM: Llanura aluvial, clase v, pastos naturales y malezas, abarca 5.674.35 hectáreas. LLAVPNMRP: Llanura aluvial clase V, pastos naturales y maleza –rastrojo pequeño- abarca 299.16 hectárea LLAVRP: Llanura aluvial clase v, rastrojo pequeño, abarca 130.25 hectárea. LLCIVPNM: Llanura colinar, clase IV, pastos naturales y malezas, abarca 467.75 hectárea. TDIVCRA: Terrazas diseptadas, clase IV, cultivo y rastrojo alto, abarca 2.934.03 hectáreas. TDIVONM: Terraza diseptadas clase IV, m patos naturales y malezas, abarca 4.645.009 hectáreas. TDIVPNMRP: Terraza diseptada clase IV, pastos naturales y malezas,-rastrojo pequeño- Abarca 4.083, hectárea. TDIVRPPNM: terraza diseptada clase IV, rastrojo pequeño, pastos naturales y maleza, abarca 1.403.022 hectárea. TDVICRA: Terraza disectada, clase VII, cultivos y rastrojo alto, abarca 138.020 hectárea. TDVIICRA: Terrazas disectadas clase 7, cultivos y rastrojo alto, abarca 848.060 hectárea. TDVIIPNN: Terrazas disectada, clase VII, pastos naturales y maleza, abarca 1.053.38 hectárea. TDVIIPNMCRA: Terraza disectada clase 7, pastos naturales y malezas –cultivo y rastrojos altos-, abarca 163.36 hectáreas. TDVIIPNMR) Terraza disectada clase VII, pastos naturales y malezas, y rastrojo, abarca 1.523 hectáreas. TDVIIPMMRP: Terraza disectada clase VII, pastos naturales y malezas –rastrojo pequeño-Abarca 263.94 Hectáreas. TDVIPNM: Terraza disectada, clase 6, pastos naturales y malezas, abarca 564.037 hectáreas. TDVIPNMCRA.: Terraza disectada clase VII, pastos naturales y malezas cultivos y rastroja alto, abarca 824.24 hectáreas. TDVIPNMRP: Terraza disectada clase VI, pastos naturales y malezas –rastrojo pequeño), abarca 1.541.97 hectáreas. TDVPNM: Terraza disectada clase V, pasto naturales y malezas, abarca 2.6 Hectárea. Ver mapa zonificación ecológica.

ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL ÁREAS DE FLORA TERRESTRE
Son aquellas cuyas características ambientales, se deben conservar, asegurando un uso recreativo, turístico y paisajístico para el municipio, tales como playas del río Magdalena, zonas forestales, parques naturales, caños, etc. BOSQUES El Municipio posee una basta región de bosques, un poco degradadas, pero conservan las características de bosques, es el área perteneciente a la clase de suelo VII, que arranca de la región de Rincón Hondo y se extiende al centro del Municipio lindando con el Municipio de Plato y atraviesa el Municipio hasta la parte norte limítrofe con Chibolo y Zapayan.

ÁREAS DE RESERVA FORESTAL PRODUCTORAS
Son las zonas que hay que preservar, para la protección del medio ambiente y los recursos naturales, pero que de alguna manera, permiten la explotación ya sea de ganadería, agricultura o explotación maderera; las encontramos principalmente en las zonas de bosques o montañas.

ÁREAS DE RESERVAS FORESTALES PROTECTORAS
Son las zonas compuestas por el cause natural y la ronda hidráulica del Río Magdalena, las ciénagas del Morro, Zura, San Juan, Tapegua y Pinto, al igual que el Caño del Real del Obispo y el Caño de Zura; además , igualmente la franja paralela a lado y lado de los distintos arroyos del territorio, como puede observarse en el mapa No3de protección y conservación. Las rondas hidráulicas constituyen el sistema troncal de drenaje en el Municipio de Tenerife, como elemento de primer orden en la incorporación de la dimensión ambiental en el plan de espacio público. Además de las zonas hidráulica, formaran parte para la reforestación las zonas comprendidas entre el borde máximo de la corriente natural o línea de borde y una distancia mínima de cien (100) metros para el río Magdalena y de cincuenta (50) metros para las ciénagas y treinta (30) metros para caños y arroyos. Estas zonas son además de reserva ecológica no edificable de uso público, que contemplan las áreas inundables para el paso de las crecientes no ordinarias y las necesarias para la rectificación, amortiguamiento, protección y equilibrio ecológico.

FAUNA SILVESTRE TERRITORIO FÁUNICO
A pesar de la caza indiscriminada, que diezmó la fauna en el territorio de Tenerife, hoy se conservan aún muchos animales que hacen numerosa nuestra fauna, prácticamente a lo largo de la geografía municipal encontramos: Conejos, tigrillos, iguanas, armadillos, ponches o chigüiros, guartinajas, ganado bobino, búfalos, asnos, caprinos, mular, caballar, babillas, caimanes, boas, morrocoyos, icoteas o galápagos, micos y venados. Gran variedad de aves: Pericos ligeros, loros, canarios, mochuelos, rositas, alondras, tierrelas, papagayos, cotorras, además de aves depredadoras y variedad de peses como: Bocachicos, bagres, arencas, barbul, Mojarra lora, la cachama y la Tilapia roja. ZOOCRIADEROS Prácticamente los zoocriaderos de animales de monte, como comúnmente conocemos nuestra fauna, no los hay, en muchas fincas al centro – sur del municipio que tienen crías de morrocoy, venados y conejos, pero esto es para el consumo de ellos mismos. En la ciénaga de Tapegua, aledaña a la cabecera municipal, Cormagdalena, conjuntamente con el Gobierno Español, promocionan la construcción de jaulas flotantes para la explotación de la Tilapia roja, que viene beneficiando a unas 70 familias de la municipalidad.

RESERVAS DE CAZA
Las zonas aledañas a los cuerpos de agua y la zona boscosa, son sitios ideales para la caza, en el municipio de Tenerife, especialmente conejos y ponches.

Economía
DIMENSIÓN ECONÓMICA
La política con respecto al desarrollo económico de Tenerife, se encamina a lograr un aumento en el nivel de productividad de la economía, promoviendo cooperativas y microempresas que restrinja el éxodo masivo a otras regiones en busca de mejores horizontes. El municipio debe ofrecer estímulos de tipo fiscal, para que se instalen empresas de tipo agroindustrial, comercial y de servicios.

ACTIVIDADES COMERCIALES
La actividad comercial de la municipalidad se hace con el vecino municipio de Plato, por vía terrestre y con la ciudad de Barranquilla, por vía fluvial; igualmente con el municipio de Calamar, especialmente productos pecuarios. El comercio crece día a día, son muchos los negocios de tiendas y existen en la cabecera cinco (5) depósitos, que abastecen a los negocios pequeños, ha sido de gran importancia el mantenimiento de la vía Tenerife-Real-Santa Inés. Que ha permitido la comercialización de los productos agropecuarios, que llegan sin dificultad alguna a los centros de consumo. VENTAS DE BIENES Tenerife, es el punto ideal para adquirir tierras productivas a bajo costo, inclusive los lotes de sector urbano, se consiguen a precios cómodos. VENTAS DE SERVICIOS El sector de los servicios de limita casi exclusivamente a la oferta de unos pocos restaurantes, donde se degustan los platos típicos de la región, especialmente los de la línea de la pescadería; también se ofrecen servicios de transporte terrestre y fluvial, que conectan al usuario en forma rápida, con las principales ciudades de la región. De igual forma en este renglón se ubica la comercialización de la televisión por cable, a cargo de la empresa Galaxi T.V.; naciente empresa que ha mejorado la señal de la principal diversión de lo tenerifanos.

ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Son las destinadas a la explotación, transformación o elaboración de materia prima. La actividad Industrial o de transformación, brilla por su ausencia, la vocación agropecuaria del municipio, ofrece un potencial para la agroindustria vinculada al procesamiento de la yuca, el sector pesquero y pecuario. En el Municipio de Tenerife, sólo trataremos la clasificación y manejo de tres tipos de industrias, así: 1) Grupo de alta contaminación como: Extracción de piedra, arcilla y arena (zona de los tendales, finca Barú y aledaños); reciclaje de vidrio y chatarra; fabrica de productos de arcilla (ladrillos y similares zona de los tendales) 2) Grupo de media contaminación como: Fabrica de productos lácteos (queso y otros derivados de la leche); fabrica de muebles. 3) Grupo compatible con la vivienda como: Panadería, modistería, sastrería y similares, fabrica de dulces, su localización en la zona de actividad múltiple. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS el renglón principal de la actividad atractiva, es el ladrillo o adobe, que abastece al vecino municipio de Plato. Igualmente existen canteras donde se extrae arena y cascajo, que se comercializa con Plato.

INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS
En Tenerife encontramos la fabricación de productos lácteos, fabricación de objetos de barro, como el ladrillo, fabricación de muebles de madera y utilización del cuero en muebles.

ACTIVIDAD MINERA
Dicen los expertos que el suelo de Tenerife, es rico en hidrocarburos y la mayoría de los tenerifanos apuntan que esto sea una realidad; en un pasado reciente, la municipalidad protocolizó contratos de exploración con tres multinacionales que aludían que sí había petróleo, pero que no le era posible su explotación; a lo largo de todo el municipio se hicieron las pruebas de sísmica en busca del codiciado líquido. En la región del corregimiento de San Antonio y el predio “El Mico” se encuentran ricos yacimientos vírgenes de grafito y yeso.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

ACTIVIDADES DE TIPO AGROPECUARIO El Municipio de Tenerife posee una estructura económica de base eminentemente agropecuaria, se estima que más del 90% del PIB Municipal lo genera este sector. Entre los subsectores del sector agropecuario, el de mayor importancia para la economía del Municipio es el agrícola, seguido del pesquero y el pecuario. Según la UMATA aproximadamente el 50% del territorio del Municipio puede ser usado para actividades de pastoreo, un 30% para cultivos, un 10% entre bosques y montañas y el 10% restante corresponde a aluviones. Según el IGAC la cobertura y el suelo de la tierra en el Municipio se distribuye según el mapa.

PRODUCTO SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCIÓN Hectárea % Toneladas % Yuca 300 48.5 2.850 85.1 Maíz 80 26.5 640 7.0 Tabaco 157 15.9 282.6 6.3 Ajonjolí 90 9.1 72 1.6 TOTALES 986 100% 4.491,8 100% Fuente: UMATA Se cultiva yuca, maíz, tabaco, ajonjolí, ahuyama, patilla, melón y otros tubérculos. Las principales zonas de producción agrícola se localizan en los alrededores de la Cabecera Municipal, San Luis, Real del Obispo, Santa Inés y la zona montañosa. El principal producto de cultivo es la yuca, sembrada en un 48,5%,y el 85,1% del total de la producción por toneladas. Para el año 2003, la producción de yuca alcanzó las 2.850 toneladas en un área sembrada de 300 Hectáreas. En cuanto a los mercados para la producción agrícola tenemos que el maíz abastece el consumo interno; alcanzando en el 2003, una producción de 640 toneladas, en un área de 80 hectáreas. La yuca se vende en los municipios vecinos y el tabaco y ajonjolí, en los Municipio de El Carmen de Bolívar o Plato. El limón se constituye en otro renglón que va tomando fuerzas en la producción agrícola de Tenerife, habiendo obtenido una producción de 80 toneladas en un área de tan solo 20 hectáreas. A pesar de las cifran anteriores, la producción agrícola viene siendo significativamente afectada por las condiciones climáticas desfavorables, la caída de los precios, la deficiente infraestructura de riego, la falta de créditos, el mal manejo de los procesos de cosecha y poscosecha, los bajos niveles de escolaridad del gremio, la escasa adaptación de tecnología y la inseguridad reinante en el campo.

ACTIVIDAD PECUARIA ACTIVIDAD GANADERA
En lo que tiene que ver con la actividad pecuaria, el renglón más importante corresponde a la ganadería bovina, cuya población según la UMATA se calcula en una 45.318 cabezas. El sistema de producción es de doble propósito. La s razas de ganado bovino que predominan en el Municipio son el mestizo de cebú, mestizo pardo y mestizo del holstein. La mayor parte de la producción pecuaria se concentra en los Corregimientos de Santa Inés, Real del Obispo y la región de Santa Martica. Un porcentaje de la producción lechera se utiliza para la elaboración de queso, con destino al mercado del interior del país; la producción de leche restante se comercializa con Coolechera, con asiento en la ciudad de Barranquilla y con centro de acopio en Plato y un bajo porcentaje se comercializa en el mercado local. A los mataderos de Barranquilla y Santa Marta, va a parar la mayor parte de la producción del ganado de engorde, el mercado local lo abastece un pequeño porcentaje de dicha producción, el numero de sacrificios diarios en promedio en el Municipio es de 2 cabezas. Además del ganado bovino, también existe producción de ganado ovino, caprino, porcino y equino, cuyo inventario según la UMATA es el siguiente: INVENTARIO DE GANADO OVINO, CAPRINO, PORCINO Y EQUINO Gan. Bovino Gan. Ovino/Caprino Gan. Porcino Gan. Caballar Gan. Mular Gan. Asnal Aves de Corral 45.318 1.722 4.520 329 293 435 12.300 Fuente: Plan de Desarrollo 2004 – 2007 “Nuestra Esperanza, Mutua Solidaridad” La ganadería en los últimos años ha experimentado un fuerte impacto negativo, producto de factores tales como: la inseguridad rural, pérdida del mercado exterior, ausencia por parte del estado de programas de fomento y desarrollo, altos costos de producción y las intensas épocas de verano. A esto se le suma la presencia de enfermedades vesiculares como la septicemia, el parasitismo, la brucelosis, etc, en cuyo control juega un papel protagónico el ICA, CORPOICA y la UMATA. ACTIVIDAD PESQUERA PESCA ESPECIES PRINCIPALES CIÉNAGAS No FAMILIAS EXP. PESQUERA No PERSONAS SUSTENTO Bocachico Zura, El Morro. 250 1.500 a 2.000 Bagre Arenca Barbul Mojarra Fuente: UMATA La pesca que se realiza en el río Magdalena y en las ciénagas El Morro y Zura, se ha convertido en la segunda actividad económica de importancia, la que ocupa unas 250 familias en la explotación directa y permanente, pero generando un sustento para un numero de personas entre 1.500 y 2.000, según lo señalado por la UMATA, lo que le da el carácter de pesca para el sustento por ser utilizada para la propia alimentación, la otra parte la dedican al comercio para abastecer el mercado interno y otro poco para los Municipios de Plato y Calamar. La situación hídrica del Municipio no ha sido explotada; la pesca es eminentemente artesanal y sin ningún tipo de control, lo que unido al poco estímulo gubernamental, al agotamiento y deterioro de los cuerpos de agua por la indiscriminada tala de bosques y la sedimentación de caños y ciénagas, la pesca con aparejos inapropiados, la falta de capacitación de los pescadores, la falta de centro de acopio, frigoríficos y comercialización, le provocan un grave perjuicio a este sector. Las principales especies que se explotan comercialmente son el Bocachico, el Bagre, la Arenca, el Barbul, la Mojarra Lora, la Cachama, Tilapia Roja, entre otras.
 
Vías de comunicación
Terrestres:
VÍAS JERARQUIAS NACIONAL
El sistema vial interregional, corresponde al plan vial del Magdalena e INVIAS y entre otras, está conformada por la carretera nacional de carácter regional, denominada Carretera Dique Paralela al Río, que va de Plato a Palermo en el Kilómetro 0, Municipio de Sitio Nuevo, con una distancia de 167 Km; al Municipio de Tenerife le corresponde aproximadamente unos30 Km.

DEPARTAMENTAL
La vía a cargo del Departamento de carácter subregional es el tramo que del Real del Obispo conduce al vecino Municipio de Chibolo, normalizada como vía de segundo orden con una distancia aproximada de 13 Km.

CORREGIMENTAL
La vía Real del Obispo – Santa Inés (8.3 Km.), vía de tipo secundario, se encuentra en buen estado, balastrada y afirmado con una longitud aproximada de siete (7) Km. La vía Tenerife – San Luis, secundaria, tiene un tramo de 3,5 Km en asfalto; el resto unos (4.7 Km) se encuentran en regular estado, con una extensión aproximada de 8.2 Km. La vía Santa Inés – San Antonio, con 5,6 Km. en regular estado; la vía Santa Inés –El Consuelo, con 9.1 Km. en regular estado y su transito solo es posible en verano; la vía a la montaña es una vía importante para el desarrollo agropecuario del municipio, pero no se le ha prestado mantenimiento y con el invierno de la región, se hace casi intransitable. La distancia San Antonio-Garachico (Manuel Barrios) es de 6.1 Km.; San Antonio- Icod de los Vinos (Consuelo) 3.5 Km; Tenerife- San Antonio, 21 Km. La comunicación entre Tenerife y El Juncal, es dificultosa en época invernal y el transporte más práctico es usando la ciénaga del Morro.

VEREDAL
El anillo vial con los corregimientos y veredas, están en regular estado, la penetración para las veredas se hace difícil en época invernal.

URBANAS
De la malla vial de la Cabecera Municipal, que asciende a 22.934 metros lineales, solo se encuentran pavimentados unos 3.684 metros lineales, de los 22.610 metros lineales de sus calles, lo cual equivale apenas al 16%; las restantes calles, son destapadas y la gran mayoría en mal y regula estado, la malla vial sin pavimentar está alrededor de 19.250 metros lineales. En la cabecera municipal de Tenerife, predomina la Vía Urbana Local o Colectora (V.U.C.) ya que tiene las siguientes características. El ancho total del parámetro o línea de construcción existente, se encuentra en el rango de los diez (10) metros como mínimo, hasta un máximo existente de 15metros, no se proyecta separador o isla central. Se proyecta una calzada de seis (6) metros de ancho como mínimo. El ancho restante, variable entre 4 y 9 metros, se debe repartir entre la zona verde pública de un (1) metro como mínimo, el andén con un (1) metro como mínimo y el retiro de en frente. También encontramos una vía urbana privada o de penetración (V.U.P.) con las siguientes características, línea de construcción meno o iguala 10 Metros, se proyecta una calzada de 6 metros, en ancho restante hasta 4 metros, como máximo se debe repartir en zonas verde públicas y el andén, que debe ser de 1 metro como mínimo. También las calles de servicios (V.S.) con las siguientes características, el ancho de la línea de construcción existente es menor o igual como máximo a 10 metros, se proyecta una calzada de 4 a 5 metros, el ancho restante variable hasta 5 metros como máximo, se debe repartir entre la zona verde pública y el andén, el cual debe medir un (1) metro como mínimo. Callejones peatonales o calles peatonal (V.P.), con las siguientes características, la línea de construcción es menor o igual como máximo a 10 metros. Se proyecta un andador peatonal, preferiblemente adoquinado.
Fluviales:
No hay Transporte Fluvial
Escudo
En Proceso de Selección.
Bandera
Bandera de Tenerife Magdalena.
Himno
Autor: GABRIEL ANTONIO ORDOÑEZ REALES
Audio:
Letra:
CORO
con la luz de la aurora que despierta
el magdalena hermoso y soñador
notas alegres que flotan en sus aguas
es Tenerife la cuna del folclor(bis)
 
I
se escucha el eco de una tonada
leyendas nativas pregona el pescador
narrando viene historias antiguas
de Francisco Enriquez el gran fundador
es Tenerife destino de una raza
tradición y gloria tu pueblo labro
suelo sagrado de la inmensa patria
en letras de oro tu historia se escribió.
 
CORO
con la luz de la aurora que despierta
el magdalena hermoso y soñador
notas alegres que flotan en sus aguas
es Tenerife la cuna del folclor(bis)
 
II
honor y gloria de tierra bravía
armas que empuña un pueblo luchador
nuestro destino llevando en el alma
y el pecho henchido de orgullo y valor
su mirada ardiente refleja en el alma
la lucha incansable que un dia inicio
fue en la batalla del grito de independencia
Córdoba y Maza este combate libro(bis)
 
CORO
con la luz de la aurora que despierta
el magdalena hermoso y soñador
notas alegres que flotan en sus aguas
es Tenerife la cuna del folclor(bis)
 
III
pueblo orgulloso de noble simiente
fuerza y coraje en su corazón
encerrando un grito de furia y rebeldía
escrito en la historia de esta nación
hierve la sangre y corre por las venas
llama que enciende la revolución
nuestra primera proclama de independencia
que instaura en la patria el libertador (bis)
 
CORO
con la luz de la aurora que despierta
el magdalena hermoso y soñador
notas alegres que flotan en sus aguas
es Tenerife la cuna del folclor(bis)
 
IV
es reseña histórica villa san Sebastián
el sagrado templo reliquia colonial
y con el primer sacerdote de esta villa
Misionero y santo fue san Luis Beltrán
rostros altivos de una bella raza
que ardiente fluye su amor inmortal
la bella novia del gran simón bolívar
la “siempre viva” anita lenua (bis)
 
CORO
con la luz de la aurora que despierta
el magdalena hermoso y soñador
notas alegres que flotan en sus aguas
es Tenerife la cuna del folclor(bis)
 
V
son las costumbres que dejaron los ancestros
nuestras tradiciones musicales del folclor
porros, cumbias, gaitas y golpes del sonero
ritmos que evocan romanzas de ilusión
los compositores, los grandes artistas
que narran al ritmo de voces de acordeón
amores e historias, leyendas muy sentidas
escrito en los versos del poeta y del cantor (bis)
 
CORO
con la luz de la aurora que despierta
el magdalena hermoso y soñador
notas alegres que flotan en sus aguas
es Tenerife la cuna del folclor(bis)
 
VI
majestuoso manto de belleza ufana
como un espejismo en nuestro cielo azul
reflejando el sol sobre cristalinas aguas
del zura del morro y tapegua su luz
voces antiguas emergen de las ruinas
convento de san francisco y la casa del perdón
es la fe del cristiano elevando plegarias
al todopoderoso Dios nuestro señor.
 
CORO
con la luz de la aurora que despierta
el magdalena hermoso y soñador
notas alegres que flotan en sus aguas
es Tenerife la cuna del folclor(bis)

Territorios
Corregimientos
  • EL JUNCAL
  • REAL DEL OBISPO
  • SAN ANTONIO
  • SAN LUIS
  • SANTA INES
Veredas
  • CATALINA
  • CODICIA
  • CUBA
  • DESCOLGADERO
  • EL CHIMILA
  • EL CONSUELO
  • EL PILON
  • EL SENADO
  • EL TAMACO
  • EL TIGRE
  • ISLA DE ZURA
  • LA IMAGEN
  • LAS PANELAS
  • LOS ALPES
  • LOS PATOS
  • MANUEL BARRIOS
  • MAPURTITO
  • NUEVA COLOMBIA
  • PARAISO
  • RINCON HONDO
  • SABANA BLANCA
  • SILENCIO
  • SONRISA
  • VERDUM
 
Presentación Turística
Presentación
Tenerife, lugar de ensoñación con múltiples sitios en los cuales se pueden pasar momentos divertidos, en familia y degustando uno de los mejores paisajes de Colombia

Presentación









Principales festividades
Carnavales Tenerife
Fiestas de carnavales en la cabecera municipal de Tenerife, año 2009 y elección de la Carnavales Tenerife 2009reina de los mismos.





Fiestas del 16 de Julio
FIESTAS EN HONOR DE LA VIRGEN DEL CARMEN
 Fiestas del 16 de Julio
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy habia 18 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis